
Rudy Spillman
Escritores Club forma parte del portal de literatura Escritores Libres y pretende convertirse en una propuesta cultural innovadora, capaz de ofrecer al lector la oportunidad única de conocer sus autores favoritos y dialogar con ellos directamente, sin intermediarios. Hemos reunido los mejores escritores independientes del panorama literario actual, dispuestos a ofrecernos su talento y sus valoraciones, no sólo sobre sus obras, sino sobre la literatura en general y el mundo que la rodea.
Esperamos que encontréis aquí respuestas a algunas de vuestras inquietudes y también un momento de esparcimiento, acompañados de la mejor literatura.
A lo largo de mi vida, he escuchado y leído frases que me cautivan en canciones, poemas,libros y hasta alguas que dicen mis amigos y conocidos. Enumero solo algunas de esta interminable lista:
"¿Como te atreves a mirarme así? ¿A ser tan bella y encima sonreír?"
"La piel de Dios es negra, amarilla roja y blanca"
"Si sabías que no ibas a amarme. ¿Que ganabas con besarme?"
Hace muy poco, cuando tenía yo un problema grande y no era capaz de pedir ayuda por culpa de un mal entendido orgullo, un gran amigo me dijo:"Para eso nos tenemos".
Otro amigo, despues de haber sufrido un largo tiempó por una ruptura amorosa me dijo: "me extraño a mi mismo".
Sin duda lo mas bonito que me han dicho (y que supuse que no o compartiria con nadie) es esto: "Quédate con mi corazón pero por favor regrésame mi cerebro; no hago nada mas que pensar en ti".
En el poco o mucho camino que me reste por recorrer seguire leyendo y escuchando frases fascinantes. Pero muy dificilmente alguna podrá esa que no es otra cosa mas que la confesión de un amor inmensamente grgande.
Publicado por
Octavio Ponzanelli Ruiz the black charro
en
10:05
0
comentarios
Etiquetas: reflexiones
Puedo sentir el viento, soplando lánguido, durante un momento, solo un instante, alrededor de mi vida. Desde lejos. Hay una luz al fondo y una canción que dice, y ojos que miran. Las almas no mienten. El aire suspira suave moviendo la esencia. Las palabras vienen desde tan lejos que apenas oigo lo que expresan. Desde donde los recuerdos no dañan, como la primera vez. Las canciones tristes muestran el verde de la hiedra, su olor en rumores mansos. Qué agudos son los sentimientos cuando se sienten tan dentro, tan lento. Qué vivos, y qué intensos.
La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española.
El día 10 de diciembre, a las 12 horas, en la sede de la Real Academia Española, SS. MM. los Reyes presidirán la presentación oficial de la Nueva gramática de la lengua española.
La Nueva gramática, publicada por Espasa, estará a la venta a partir del próximo viernes 4 de diciembre. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Ignacio Bosque, académico de la Española, ha sido el ponente de una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.
Un mapa del español
La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. Se caracteriza por ser una obra:
Durante 2010 está prevista la publicación del tomo de la fonética y fonología, que irá acompañado de un DVD con muestras de la pronunciación del español de las diferentes zonas.
La construcción de la Nueva gramática se apoya en un amplio repertorio de textos de muy diversa índole (literarios, ensayísticos, científicos, periodísticos y orales). La nómina de textos citados es una de las más extensas de cuantas se hayan usado en un estudio lingüístico sobre el español.
Para adecuarse a las distintas necesidades de sus destinatarios, se presenta en tres versiones:
El objetivo de las Academias es conseguir que la Nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes: a los usuarios y a los especialistas e investigadores; a los que tienen el español como primera o segunda lengua, y a los profesores de español en los diversos niveles académicos.
Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
05-Diciembre-2009
FRANCISCO CARTAGENA
Crímenes de odio
http://www.elnuevodia.com/
Arremetió un odio enfermizo contra un corazón de tan sólo diecinueve primaveras. Las flores de un alma se marchitaron en medio de la noche, pero florecerán en valles de nuevas esperanzas, y en el recuerdo de corazones que nunca le olvidarán. Jorge Steven, descansa en paz.
Antes de continuar, debo confesar que escribo estas líneas con el alma sumamente dolida, mi pluma hecha llanto y con mi corazón palpitando coraje y tristeza. El crimen de odio cometido en contra del joven Jorge Steven aparte de ser uno macabro y muy lamentable, reafirma la necesidad de educación nacional sobre qué es la diversidad, el respeto que merece, así como la enorme importancia de rescatar los valores en la sociedad.
De igual manera refleja la necesidad de legislación orientada a otorgar equidad e igual protección a todas las personas.
La unificación y la repetición de los prejuicios creados por la sociedad y los gobiernos son una forma de legitimar los actos violentos cometidos por algunos grupos específicos. Ello puede deberse a las acciones que el Estado no tuvo la capacidad de emprender adecuadamente, así como a una cultura de odio, homofobia, exclusión y diferencias que se ha ido creando históricamente, en donde la religión juega un papel protagónico de culpabilidad.
El gobierno debe cambiar el modelo homofóbico tradicional existente en la sociedad, así como en el gobierno, mediante la educación colectiva sobre los valores, la equidad y la justicia.
Esto ante la existente realidad de las miles de personas homosexuales que somos catalogadas como ‘diferentes’, lo que da paso al discrimen y la homofobia. Para ello se necesita que dicha igualdad, aparte de ser real para todos y todas, posea un valor positivo sobre la diversidad.
Eliminar estos desniveles sectarios y homofóbicos, tomando en cuenta las experiencias vividas, las necesidades particulares de las diversas comunidades dentro de la sociedad, así como la identidad de cada persona es un camino a seguir. Reconociendo además que una preferencia sexual o que el ser diferente no debe ser algo negativo, mucho menos una causa para discriminar, oprimir, desproteger y agredir a una persona.
En aras de un cambio verdadero se debe reconocer por parte de los dirigentes del País que los derechos civiles tratan de la situación y condición del ciudadano frente al gobierno.
Y aunque estos derechos puedan resultar en ocasiones negativos para los gobiernos, ya que de cierta medida deben abstenerse de imponer censuras, o ir en contra de sus creencias, simplemente deben ser reconocidos y aplicados sin excusas y pretextos carentes de lógica y credibilidad.
Ese cambio además requiere que las figuras públicas y los dirigentes del País asuman posturas de respeto en todo momento, sin fomentar violencia ni homofobia, como es el caso de la mayoría de los legisladores, muy en especial el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y programas televisivos, en los que casi a diario humillan a los homosexuales.
Aceptar y respetar la diversidad, es respetarnos los unos a los otros. Respetar a la comunidad gay es respetar a nuestros familiares, amigos y al prójimo; es el reconocimiento total y el compromiso del gobierno y la sociedad de otorgar libertad a quienes sufren el dolor de ser rechazados, excluidos y asesinados por tan sólo ser.
Mientras las miles de personas que sufrimos del discrimen y la homofobia seguimos esperando por parte del gobierno que sienta en nuestras lágrimas de sufrimiento ríos y mares de justicia y protección equitativa, seguiremos luchando por la equidad. Alzando nuestra voz, denunciando y señalando a los culpables de la violencia y el odio que arropa a nuestra patria.
Iglesia y Estado, son culpables.
Correo electrónico del autor: eljimagua@live.com
http://jimagua.blogspot.com
Hay algo más allá del gesto, tan sencillo, tan humano, que acoge; y aun así me duele no saber si sé darlo. Y siento el viento y me acuno e intento decir algo. Y el dolor, señor del daño, dueño del vacío. Qué parcas palabras, pero que hermosos sueños y qué tristes las tristezas del camino largo y lento.
Y espero entre sonidos, y miro y ando y sonrío. Escucho la sonrisa, incluso en la lejanía. Espero, canto, miro. Y aun así, cuánto cuesta entre las flores oír los rumores de la armonía y no poder, tan siquiera, rozarlos, apenas entreverlos, aunque sí soñarlos.
Me baño bajo las nubes con el agua de su llanto. Llanto que no tapa llanto. Y espero, espero tu danza entre el olor del azahar, entre el blanco de los lirios inmaculados. Mecerme ahí, cómo querría, sintiendo tanto.
Sueña conmigo esta danza. Hazlo conmigo. Tienes la llave, no hay postigo, el camino es franco. Y ahí todo será. Me enseñarás el juego de la mirada, ese que entra, que lava, que regala la vida, que salva.
http:diegojlara.blogspot.com
http://mirandofueradesdedentro.blogspot.com
(cuento para niños)
¿Sabemos cómo es mirar a los ojos? Dentro, muy dentro. No hay nada igual. No mirar con fijeza, sino mirar, mirar dentro, muy dentro. Traspasar el color y llegar ahí donde todo nace, donde todo es. Qué pocos son los que pueden hacerlo.
Cuando miras y te meces ahí, en la mirada que es, en la mirada que da, en la mirada que sabe recibir, en la mirada que ve, en la mirada que enseña. Todo es, no hay más. Es como acariciar terciopelo con ella, de tan suave, de tan cálida. Es el tacto del alma. Un roce de nada, y sin embargo tanto que da la vida. Es en ese momento en el que no quieres nada más sino dejarte llevar por la brisa, vivir ahí y quedarte, acunarte en la sonrisa derramada por una vida que vive en el alma y que se entrega sin pedir nada. Alma de siglos. Y quieres morir ahí, seguir ahí, no ser nada de ser tanto, no en ti sino en otra alma, igual, unida, sentida, vivida.
Ni sonreír puedes de tanta agonía concebida, de tanto placer. Es la mística de esa mirada, de esa unión de la vida. Paz sin límites. Muerte. Vida. Tú, yo, todo, nada, nadie más. Nadie más podría. Ni tan siquiera los dioses. Esencia de vida.
¿Sabemos cómo es mirar a los ojos así? Dentro, muy dentro. Puro deleite, armonía. Nada es igual a esa comunión. No hay ni habrá nada igual. Es la vida. El alma en el alma, a través de una mirada así, unidas.
http://diegojlara.blogspot.com
http://mirandofueradesdedentro.blogspot.com/
Soy una colibrí, mi último recuerdo,
era verme libando una flor en forma de campana,
Bella de color turquesa como el cielo
Sé que soy un colibrí y no me pregunten porqué
También recuerdo que tenía un marido y un nido con huevos.
Ya no recuerdo nada más, estoy sola en este desierto.
¿Cómo llegué hasta aquí?. Tampoco lo sé, tal vez nunca lo averigüe.
Puede que tal vez me hayan transportado con la flor turquesa, regalo para alguna doncella del desierto
Pretendo volar, no puedo. Imagino que debo llevar mucho tiempo durmiendo
Mis alas han perdido fuerzas
Necesito que alguien se acerque a mí, que me guíe
Miro a mi alrededor y solo veo arena.
Comienzo a andar como puedo, porque si me quedo quieta se que muero
El instinto de supervivencia no me ha abandonado
Me cruzo con otro ser vivo, repta dejando surcos en la arena
Le hablo, le pregunto para donde puedo ir, se ríe y no me contesta
Más adelante aparece otro ser, me acerco y huye cavando un hueco en la arena
No se si soy yo que me siento víctima de las circunstancias, o en este lugar reina la insolidaridad y la desolación.
Sigo, no quiero morir, no quiero acabar mis días sin descubrir que me ha pasado, porque llegué hasta aquí, que he hecho, que quiere de mí la vida y que me depara el destino.
Pierdo las fuerzas pero no la fe, estoy convencida de que la vida me depara un aprendizaje y final feliz
Que todo esto es un error, una pesadilla.
Saco fuerza de mi interior, de mi voluntad y no me resigno
A lo lejos veo otros pájaros como yo, enormes, no los tengo que llamar, vienen volando a mi rescate
Sabía que no debía perder la fe, que debía confiar, que la vida está llena de oportunidades
Que existe el buen corazón, el altruismo, la solidaridad
¿Pero como pude dudar?
Llegan a mi rescate!, sabía que debía confiar en mis corazonadas
Mientras espero pienso en mi nido, en mis huevos, en mis amigos
En todo lo bello que he vivido, en el reencuentro, en la experiencia vivida
En lo que debo capitalizar de estar aquí en este desierto.
Se acercan a ayudarme y yo que pensaba que todos los seres del desierto eran hostiles
Están cada vez más cerca......
Me dan la bienvenida describiendo círculos en el cielo
Me relajo, confío y me dejo llevar por este sentimiento de protección
Dejo las fuerzas a un lado, no las necesito para sobrevivir, ya están aquí para sacarme de este infierno.
Me duermo y desaparezco.
Las aves carroñeras han sido las únicas que han venido a mi rescate en el desierto......
Florencia Moragas
Se reunieron en el lago para celebrarlo, bebieron, cantaron, bailaron como posesas bajo la luz de la luna, erguidas y sin peso.
Algunas estaban tan excitadas que no medían sus actos y comenzaron a quemar sus caparazones como símbolo de libertad. Otras decidieron abandonar sus hogares milenarios, para emprender un viaje largo, dejando atrás lago, familia y amigos….Con solo una mochila llegarían más rápido y más lejos, sin rumbo ni horizonte, sin destino, sin carga…. ¡sin peso! .A donde las llevara el viento.
Hubo un grupo que decidió quedarse, pero utilizaban sus caparazones para hacer arte pintándolas del color del arco iris, transformándolas en objetos decorativos, musicales. Otras le quitaban el peto a sus caparazones y las convertían en barcas para surcar el lago. ¡¡¡Era una auténtica revolución!!!!......Se sentían livianas, esa liviandad caló su espíritu y cambió todos los hábitos y costumbres de la comunidad.
Pero en esa comunidad del lago, había un tortugo llamado Coco, muy arraigado a su casa, a sus tradiciones, a su calidad de vida. Coco no consideraba que su caparazón fuese un peso, sino su refugio. Un regalo de la naturaleza. Allí se metía y disfrutaba de su soledad, asomaba la cabeza a la noche, iluminada por luciérnagas y contemplaba las estrellas.
Luna, otra tortuga de la comunidad del lago, era muy sociable, viajera y disfrutaba de la libertad que la evolución le había obsequiado, pero no se había desprendido de su caparazón. Lo conservaba, era su pequeño lugar en el mundo que compartía con su hijo, donde guardaba con celo sus pertenencias, donde jugaba con su niño, donde se refugiaba durante las tormentas……No era para ella una cárcel su caparazón, no le pesaba….Lo disfrutaba con quien quería compartir un grato momento, era un tesoro que le había obsequiado la vida y así lo vivenciaba.
Luna observaba a Coco meditar cada vez que iba a pasear con su hijo al lago. A ese mismo lago que su madre la llevaba de pequeña, por que según le narraba su mamá y a su vez, ella le transmitía a su hijo, era un lugar mágico, que cumplía los sueños y deseos de los corazones buenos.
Coco no notaba la presencia de Luna y su hijo. Ella no se acercaba demasiado porque comprendía que aquel tortugo disfrutaba de su interioridad, de sus pensamientos y que probablemente estaría pidiendo deseos al mágico lago de los sueños…..
En definitivas Luna era una poeta y entendía la importancia y el valor de la soledad. De esa soledad que enriquece el interior de quien la posee.
Pero un día, por casualidad, Coco nota la presencia de Luna, su hijo persiguiendo mariposas, perturbó la meditación de Coco. El tortugo se molestó y refunfuñó pero Luna y su hijo enseguida le pidieron disculpas amablemente y Coco cambió su actitud volviéndose más agradable ante su presencia.
Luna comenzó a sentir algo por eso tortugo ermitaño, suspiraba y siempre soñaba con volver al lago para verlo meditar……Sus amigas tortugas al verla triste, le decían que se olvide de ese tortugo egoísta, que había miles de tortugos en el lago y en otros estanques cercanos.
Ella esperaba cada día, vestida de tortuga a su tortugo especial. A ese tortugo sencillo, ermitaño, con vida interior y arraigado a sus valores como ella.
Luna siempre soñaba con su amado, lo respetaba tal cual era y le pedía al lago mágico que le concediera el deseo, de no pasar desapercibida ante su presencia.
Un día en el lago, el tortugo Coco la observaba sin mediar palabra y al rato, volvía a meditar a su caparazón. Durante un año se encontraban por casualidad (no casual) en el lago, repitiéndose día tras día la misma situación entre Coco y Luna.
Hasta que un día Luna interrumpe a Coco y lo invita a hablar, él se sintió un poco incómodo pero con el paso del tiempo comenzó a disfrutar de la compañía de Luna, se reía, se sentía bien con aquella extraña tortuga.
Coco nunca la invitaba al lago, pero la esperaba y Luna nunca dejaba de ir al lago, lloviera o hiciera frío….iba todos los días al caer el sol, mientras el resto de tortugas preparaban las grandes fiestas nocturnas.
Luna lo contemplaba a Coco meditando y al caer el sol, también observaba a lo lejos a sus amigas tortugas y pensaba: Tal vez algún día me entiendan, comprendan que el sentido de libertad, no es deshacerse de todo y todos, sino vivir plenamente con lo que se es y se tiene por naturaleza, luchando por lo que te falta, para lograr la plenitud y acercarnos así a lo más parecido a la felicidad.
Después de muchos años, las tortugas con casa vivieron uno al lado del otro. Luna cuidando de Coco, escuchándolo, leyéndole sus relatos, hablándole, haciéndolo reír y entregándole todo su amor de tortuga soñadora. A cambio Coco le obsequiaba día tras día su fiel compañía y le brindaba su delicada paz interior a ella y a su amado hijo.
Las tortugas viven muchos años, Coco y Luna aún siguen compartiendo sus días en el mágico lago de los sueños, con su caparazón a cuestas, observando y aprendiendo de todo lo bello y simple que los rodea.Fin
Este cuento aún no lo publicado en ningún sitio, ni siquiera en mis blogs, inédito para escritores club ;)
Me gustaría pedirles a los lectores que hagan sus críticas:...que sensación le ha causado la relación de Coco y Luna, si Coco merece a Luna, que sentido le encuentran al caparazón, que piensan de la libertad de la comunidad del lago. Necesito su colaboración y feedback. También que opinen a cerca de la edad a la que va dirigido el cuento
Un fuerte abrazo y gracias.....
Flor
Nº 11 YA DISPONIBLE
![]() |
Versión impresa |
Descarga Gratuita |
Versión Virtual Online
www.masliteratura.com |
![]() |
Cuentos Solidarios 2010 Líneas sin Sombra Versión Impresa Descarga gratuita Versión Virtual |