Escritores Club forma parte del portal de literatura Escritores Libres y pretende convertirse en una propuesta cultural innovadora, capaz de ofrecer al lector la oportunidad única de conocer sus autores favoritos y dialogar con ellos directamente, sin intermediarios. Hemos reunido los mejores escritores independientes del panorama literario actual, dispuestos a ofrecernos su talento y sus valoraciones, no sólo sobre sus obras, sino sobre la literatura en general y el mundo que la rodea.

Esperamos que encontréis aquí respuestas a algunas de vuestras inquietudes y también un momento de esparcimiento, acompañados de la mejor literatura.

miércoles, 6 de agosto de 2008

La caja de los recuerdos


Y ahora al encuentro de los cariños de papá. Pasando por mentiras más grandes que piadosas. Pero no por eso el último rincón de la verdad. Y ahora sobre la moral. Irreverenciando en las calles, pasando sobre la educación de las personas, siendo ésta impuesta o concedida, libertaria o liberal. Ahora apurado desplazando la mugre de la cabeza. Sintiendo que pedazos de círculos rotos empujan las paredes del templo de las costillas.
De igual color y forma corro por espacio y tiempo. Corro sobre el curso objetivo de los rieles y la angustia subjetiva de los ojos. Pero voy por el amor y ahí se triza el jardín de los paradigmas. Voy a un encuentro de lo irreal e improductivo. Hacia la pereza horaria y el incumplimiento social. Pero debo y quiero llegar. Quiero porque son las cajas de mi padre, el olor de sus ropas y sus monedas. El aroma de sus sigilosas y calladas contemplaciones.
Y ahora rodeado e incómodo. Importunado y desconcentrado. Y ahora más pesado. Defendiendo sólo mi razón, mas no el sentido agrio de lo común. Aquella melodía que a todos disgusta, pero que nadie reconoce cambiar.
Ahora no tan solo, voy buscando lo que el espacio me entrega de sus manos.

RINCÓN DE HUMOR


HUMOR JUDÍO

La congregación de una ciudad de EEUU quiere honrar a su rabino que cumple 25 años de servicio y lo envía a Hawai por una semana con todos los gastos pagos.
Al entrar a su habitación de hotel, encuentra acostada en la cama a una hermosísima muchacha desnuda, que le dice:
-Hola querido Rabino, yo soy una pequeña atención que el presidente de su comunidad le envía.
El rabino no puede más de bronca, agarra el teléfono y llama al presidente de su comunidad:
-Grimberg, dónde está su sentido de respeto hacia mi persona ?, yo soy el líder moral de nuestra comunidad. Como su rabino estoy muy pero muy enojado con Ud.
La chica apesadumbrada se levanta, comienza a vestirse, y cuando el rabino ve lo que está haciendo le dice:
- ¿Dónde vas?, yo me enojé con Grimberg, no contigo.


Rudy Spillman

http://libroabiertorudyspillman.blogspot.com

martes, 5 de agosto de 2008

Internitis aguda


Cuando hace algunos años surgió el internet, todos fuimos en cierto modo beneficiados, pero también perjudicados. Yo suelo decir que cuando uno recibe un regalo, éste siempre nos llega herméticamente cerrado, de manera que podremos disfrutar de su parte buena sólo si aceptamos también perjudicarnos con su parte mala. Hay cosas en la vida que no pueden ser separadas, eligiendo sólo lo que nos gusta. Uno de estos casos lo constituye el internet.

¿Que cosas buenas nos trajo esta milagrosa red? En primer lugar, hoy en día, todos nos enteramos de todo. Se hace muy difícil para los países esconder noticias, situaciones, hechos. El permanente intento de emigración de la gente que reside en los países más empobrecidos hacia los desarrollados a costa de poner en riesgo las propias vidas, en busca de condiciones de vida simplemente "humanas", nos muestra que enormes poblaciones que se encontraban aisladas han descubierto que existe otro "mundo". La cultura general de los pueblos con acceso al operador avanza en todas las áreas y niveles. Cualquier tema de interés puede ser buscado y encontrado en el internet, pudiendo ser estudiado con lujo de detalles. Por otro lado, la misma tecnología y las programaciones avanzan a un ritmo tal, que a veces resultan vetustas luego de seis meses o un año de haber salido al mercado.

Desde que Henry Ford, en 1896 inventa el primer vehículo propulsado a gasolina, hasta mediados del siglo XX, en que la televisión inunda el mercado internacional, ha transcurrido aproximadamente un siglo y medio, durante el cual también aparecieron, la radio y toda una gama de aparatos pertenecientes a la tecnología electrónica y otras.

El internet comienza en la década de los 60, como un proyecto de las fuerzas militares de E.U.A. hasta que a finales de la década de los 80 es lanzado al mercado internacional, llegando no sólo a las empresas sino ingresando en los propios hogares de los consumidores particulares. Desde aquel momento y hasta la actualidad, nuestra historia no nos muestra una época de mayor bonanza y de una evolución más estrepitosa que ésta.

Hasta aquí todo es maravilloso. Pero lo cierto es que gracias y debido al internet, textos e imágenes absolutamente prohibidos para menores de edad han podido llegar con total impunidad hasta la mesa de escritorio en los dormitorios de los niños. Delitos como la pedofilia, apología de enfermedades como la anorexia y la bulimia, instrucciones exactas y sencillas para la construcción de material explosivo, incentivos concretos y efectivos del terrorismo, entre otros tantos temas altamente perjudiciales a toda sociedad y que requieren la constante intervención de equipos de personas especializadas para combatirlos, no hacen más que mostrarnos que "no todo lo que reluce es oro", o por lo menos no lo es en todas sus partes constitutivas.

Para finalizar, no estaría demás agregar la actividad de los internautas, a veces, a la larga lista de adicciones nocivas ya conocidas.

Rudy Spillman

http://libroabiertorudyspillman.blogspot.com

lunes, 4 de agosto de 2008

CARTAS A JEAN (PRIMERA PARTE)


Esta es la primera de muchas cartas que he escrito a mi sobrino preso, injustamente, en una cárcel de Texas, USA. Esta acusado de un crimen que no cometió y estamos luchando desde México para ayudarle:


Hola Jean:

Supongo que no esperabas recibir noticias de nosotros, aun que no ha sido fácil, hemos estado al tanto de tu situación, no me importa que mi hermano no viva con ustedes, el y tu son mi sangre y voy a defenderlos a toda costa, no se si sea mucho o poco lo que pueda hacer desde México, pero ten por seguro que no voy a quedarme con los brazos cruzados viendo como abusan de ti.

Se que han pasado años desde la última ves que nos vimos, quizás no me recuerdes, pero ten por seguro que yo me acuerdo mucho de ti y de verdad te amo como parte de mi familia igual que amo a tu mamá y a tu hermano.

He estado en contacto con algunas personas cercanas a ti y les he pedido que te hagan saber que desde acá, estoy haciendo todo lo que esta en mis manos para ayudarte. No ha sido fácil por que no soy bueno en el ingles y la gente con la que he tenido contacto no hablan español, pero haciendo un esfuerzo hemos podido entendernos.

Realmente no tengo idea de como te sientes, pero te suplico que busques dentro de ti y que encuentres la fuerza en tu alma para superar esto, recuerda que no estas solo y desde acá, tan lejos, estamos orando y buscando la manera de que el gobierno de México interceda por ti, también voy a contactar a los derechos humanos para ver si pueden hacer algo.

Sobrino, te mando un fuerte abrazo, siente todo el cariño que sale desde el fondo de mi corazón, ten paciencia, haz oración y te repito: busca fuerza en tu interior, veras que juntos vamos a superar esto.

En Veracruz me tienes a mi, a tu tía y a tus primos, todos nosotros estamos contigo.

Veras que pronto esto solo será un mal recuerdo, espero saber de ti pronto. Piensa en esto: QUIZÁS TU CUERPO ESTE ENCERRADO, PERO NADIE PUDE QUITARTE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO.


Ya no se que decir, ten mucho cuidado, no pierdas la fe.

TU FAMILIA Y TUS AMIGOS TE AMAN

Carta a mi madre allá en los cielos

Carta a mi madre alla en los cielos
Olga Iris Mendez Candelaria 1960-1999

Photobucket

No es que ya no pueda caminar, es que siento metales de tristes recuerdos atravesarse en madrugada. Es que mis ojos ante mi situación se empañan, no es que si la vida es hermosa, sino todo aquello horrible que aparece, que aqueja, que oprime. Y luego sentir el corazón exprimirse ante tu repentino adiós, y no voluntario, ¿Quién lo decidió? ¿Quién cambio mi vida a un tormento de dolor y de interrogantes aun sin respuestas? y si las hay, que alguien confiese, que hable; porque ya no soporto vivir sin verte, sin tus carisias, tus abrazos y tu amor único y fehaciente.

Desde tu ida, la vida es una incierta, y mi penumbra aun creciente, y ya hace tantos años, pero es que todo me recuerda a ti. Una linda canción, una bella flor, un suceso, o un tropiezo, y no te veo. ¡Cuánto lo deseo! Poderte ver tan solo unos minutos, no hay cosa que mas anhele, quiero tanto verte y sentir un tierno abrazo de ti madre querida, que ya no estas en cuerpo, pero tu recuerdo y tu bella alma se siguen adentrando en mi corazón, recordándome tus consejos, tu alegría. He de superarme y obtener logros cada día, para hacerte sentir orgullosa donde quiera que estés.

Sin discutir tanto con ese a quien llaman Dios, a quien una vez culpé de tu muerte. Pues el que todo lo puede no escuchó mis tantos rezos y te llevó, te alejó de mi lado. ¿Quién comprende la vida ciertamente? Si existe alguien, que me explique estos sucesos, tan tristes, tan dolientes. Porque sinceramente aun no hallo consuelo y me dirán que la vida sigue, y es cierto; pero cuan ardua es sin mi madre, ¿quien ocupa su lugar, sus abrazos, su calor sincero y único, cuándo lograré superarlo? Si es que se supera.

Tan solo he de seguir en esta cruel y fría vida, teniéndote en recuerdos y en mi corazón. Anhelando ocurra un milagro de poder verte aunque sea solo un minuto. ¡Un minuto! Tan solo verte, como cuando me arropabas en las noches, o al levantarme cada mañana. Deseo volver a apreciar tu sonrisa sincera, y es que es tan fuerte este dolor que puede más que yo. Te extraño tanto, si que te extraño.

Madre querida, he sufrido y sufro ante tu muerte, mas se que caminas a mi lado y ello me da fortalezas a seguir, por ti y por mi, por mi padre que ha cumplido tu deseo de mantenernos unidos a mi y a mis hermanos; y por ese amor de madre que es interminable, a casi 10 años de tu ida puedo comprobarlo, porque si aun estoy de pies, es por ese amor que me acompaña, tu eterno amor de madre.

Espero algún ángel lea esta carta y cumpla mi deseo de volver a vete.

Autor: Francisco J. Cartagena Mendez
El Jimagua * Derechos Reservados

http://jimagua.blogspot.com

eljimagua@live.com

domingo, 3 de agosto de 2008

Entrevista Al Jimagua en ambiente.us

Entrevista que me realizaran sobre mi libro gay Vuelo en Libertad en la revista ambiente.us.

Escritor y Poeta / Writer and Poet:
Francisco Javier Cartagena Méndez - El Jimagua
por Herb Sosa

Por qué el apodo de “El Jimagua”

Jimagua es una palabra que proviene del lenguaje arahuaco de los indios del caribe y la misma significa gemelo, decidí utilizar esta palabra como seudónimo ya que soy gemelo idéntico y es un seudónimo representa la cultura Antillana. Esta palabra cultural y milenaria describe parte de mis dos grandes pasiones, la literatura y la cultura misma, ya que también soy artesano.

Vives en P.R. con... Tu familia? Pareja? Cuéntame de los y que piensan de tus poesías y carrera?

En mi hermosa patria Puerto Rico, vivo con mi padre y 4 hermanos. Mi padre, Reinaldo Cartagena Rivera por quien siento gran admiración por su paciencia y fortaleza, lleva criándonos solo desde el año 1999, año en el cual mi madre Olga Iris Méndez falleció. Mi padre supo de mi orientación sexual hace algunos años atrás, al yo hacerle la confesión mediante una prosa titulada Real Sentimiento, prosa incluida en mi poemario Vuelo en Libertad. Como todo padre la primera reacción fue de sorpresa y no muy agradable, más bastaron solo horas para sentir por parte de él, ese abrazo de amor y aceptación. Tanto mi padre como mis hermanos me aceptan y respetan plenamente, conocen de mis poesías, de mi carrera y me apoyan, expresan que mis escritos representan realidad. Mi hermano gemelo Javier Francisco también es poeta. Actualmente vivo en Virginia USA, con un gran ser humano de nombre Edgardo, quién poco a poco voy conociendo y quien se va adentrando en mi corazón, sin celeridad vamos en navío que navega hacia la felicidad.

¿Qué quieres lograr con tus escritos?

Siempre he tenido la clara certeza de que la literatura y la expresión libre son un gran arma pacifica en la lucha por las causas nobles y justas. Hay seres que viven en la asidua tristeza, la duda y el autoengaño les consume cada día en el cual, no hallan el valor para ser sinceros consigo mismos, para ser quienes son. Tengo esa necesidad latente de querer hacer algo por la lucha del homosexualismo, por lo que con mis poesías y escritos espero aportar a ello.

Lograr que quien me lea logre identificarse y sentir la diversidad del amor propio, ese amor que es tan señalado y censurado, que es tan sutil y gallardo, el maravilloso amor gay. Tan real como el renacer de la primavera, el cántico libertador de un ave, tan real y fehaciente como el amor heterosexual. La homosexualidad es una realidad, es hermosa, está llena de sentimientos diversos, de temores y gallardía, pero sobre todo de sufrimientos, esos mismos que hacen fuerte el corazón, lo que nos llena de fortaleza para así lograr emprender un Vuelo en Libertad.

Mi mayor propósito es crear palpitares libertinos en corazones amilanados, hablar sobre mis ideales, como el de la situación colonial de Puerto Rico y nuestra lucha por nuestra independencia, así como tener mejores oportunidades de publicación para con mi poemario y mi novela gay ‘Querer Amar’ ya que de esta manera mis poesías y escritos estarían a un mejor alcance internacional, por lo que a su vez llegaría a mas corazones.

Tienes sugerencias para otros jóvenes LGBT que quieran expresarse y escribir/ser publicados?? Como lo hacen?? Que no deben hacer?

Toda expresión a favor de la diversidad es importante. Plasmar en un papel los sentimientos, las pasiones, los temores y las ilusiones del homosexualismo es más que todo necesario. Mi humilde consejo a otros jóvenes que deseen escribir sobre la homosexualidad es que lo hagan sin inhibiciones y sin temores. De esta manera otros verán en sus escritos experiencias ya vividas, esas que logran la sensibilidad y que el lector se identifique.

Publicar no es tan sencillo como pudiera parecer, en el camino se encuentra uno con grandes obstáculos y más si se escribe sobre temática Queer. Pero la constancia, la confianza y el ir sin celeridad es un gran camino a seguir, ¿imposible? No lo creo. Quien piense que expresar el amor y los sentimientos es imposible, simplemente no sabe del amor y vive muerto en vida, en un mundo de ataduras y bambalinas mentales.

Recientemente pensando en mí primer libro ‘Vuelo en Libertad’ me vinieron a la mente como estrella fugaz que emerge del alma, unas letras de sufrimientos y situaciones del pasado. Aquí se las dejo como citas, esperando logren conocerme un poco mas.


“Nunca te avergüences de ser quien eres, sino de no serlo
y pensar que ello nada te importa, si en tu interior sufre tu corazón”

“Seré como el ave Fénix y resucitaré de las cenizas de mis penumbras y desaciertos,
para convertirlos en aprendizaje de la puta vida,
es llena de tantos pesares y a su vez llena de hermosuras”

- Francisco J. Cartagena Méndez, El Jimagua

El enlace al articulo: http://www.ambiente.us/0808Jimagua.html

El Libro puede conseguirse online en: http://www.lulu.com/content/2369184

Correo del Joven autor: eljimagua@live.com

sábado, 2 de agosto de 2008

La fotografía. (Por los derroteros de la nada). III


Los árboles en hilera, a la izquierda de una calle polvorienta, sin asfaltar, ancha, y con el polvo suspendido en la atmósfera por los andares de algunas personas que la pasean o la cruzan o la andan con o sin un lugar determinado al que llegar; algunas con desgana, otras, las menos, con cierta prisa, como si la vida se fuese al estar en ese camino polvoriento.
A un lado olmos, hendidos por el rayo del desastre, de la desidia, del menosprecio; al otro lado más árboles, pero no olmos sino acacias, de talle estrecho, inclinadas algunas, otras rectas; y un pedestal de hierro forjado sobre el que se estira una estatua mitad humana, mitad animal, medio grifo, medio centauro, medio Dios sabe qué. Extraña, discordante con el entorno. Como de otros tiempos, de otros hombres o de otras almas.
Cinco personas se mueven al paso que unos bultos, valijas en su mayoría, les impelen a hacerlo. Los tres niños con las manos vacías; ellos, con las manos en los bolsillos de los pantalones cortos de felpa; ella con un peluche, cogido con fuerza, apretado contra el pecho. Por cariño, por protección o por no sabe qué. Tal vez por ser el regalo que le hizo su padre un día, no recuerda cuando, quizás el día que cumplió los seis años y decidieron que había que dejar la tierra vivida para irse a otra, al más allá, al más allá de la frontera, al país largo, donde una vaga promesa de felicidad, más intuida que real, les hizo dejar todo o casi todo, a todos o a casi todos, y salir en pos de una quimera, más allá de las fronteras, de las de los estados, de las de los espíritus, en busca de algo que no está en las billeteras sino en el alma. Como nómadas, como gitanos no gitanos, moviéndose al son de una música interior que les impele a ir de una lado a otro en una búsqueda sin límite y que les queda en las almas, impregnándolas como un sello indeleble del que ya, tan solo, por el tiempo y las circunstancias vividas, solo queda el débil recuerdo de la imagen que fue.
El padre, ligeramente encorvado hacia la izquierda por el peso de una valija de mala madera, o de cartón imitando a madera chapada, que porta sobre el hombro y que sujeta de la esquina con una mano. En la otra, doblada, la chaqueta, de paño, ni siquiera de algodón, ajada de tantos y tantos viajes trabajando. ¡Qué mal país!, repite como una salmodia, mientras el dolor del brazo se le hace insoportable por la tensión que la valija le produce en el brazo. Por el peso de la valija, por el peso de un país tanto tiempo sufrido, de una vida tanto tiempo soportada. Y el rictus de la cara es de un dolor tal que traspasa el tiempo y se hace eterno. Sin embargo hay en sus ojos como una chispa, algo de viveza que le hace moverse con cierta rapidez y determinación en busca de algo que ni él sabe pero que intuye o quiere intuir, por él, por ella, por ellos, hacia los que gira, de vez en vez, la cabeza, cuanto puede o cuanto el cuello le permite por la valija impuesta, alegoría fantasma de su vida, en busca de unos ojos que le aprueben la decisión tomada, que le ayuden en el caminar hacia ese destino del que tan solo sabe que llegará. Ojos que miran a los suyos con un amor no exento de miedo o de no sabe qué. Ojos marrones, casi negros, casi etéreos. Ojos abisales... Ojos que al recibir su mirada le llevan el espíritu a la languidez, al abandono, porque no hay nada más parecido a la verdad que el silencio de una mirada infantil. La madre, algo detrás y al lado, como protegiendo a los niños y mirando ora hacia delante, ora a los niños, ora a su marido. Es la hora de empezar de nuevo. Otra vez. Por las circunstancias vitales que les impone el país y ellos mismos, o él mismo. Porque su interior es así, porque él es así. Siempre hacia delante, siempre hacia otro lado, siempre arrastrando su figura y la de los demás, que aceptan porque es él, porque no tienen conciencia, y si la tienen no tienen capacidad de decidir o de comprender el resultado del hecho.
Y siempre fue así. Siempre es así. Siempre será así.
Diego Jurado Lara