Un vídeo con humor, vitalidad, jovialidad de abuelos que alimentan el niño interior.
Aprovecho este vídeo para presentarles un blog nuevo "Jubilación activa".
En homenaje a la edad de oro.
Escritores Club forma parte del portal de literatura Escritores Libres y pretende convertirse en una propuesta cultural innovadora, capaz de ofrecer al lector la oportunidad única de conocer sus autores favoritos y dialogar con ellos directamente, sin intermediarios. Hemos reunido los mejores escritores independientes del panorama literario actual, dispuestos a ofrecernos su talento y sus valoraciones, no sólo sobre sus obras, sino sobre la literatura en general y el mundo que la rodea.
Esperamos que encontréis aquí respuestas a algunas de vuestras inquietudes y también un momento de esparcimiento, acompañados de la mejor literatura.
sábado, 30 de mayo de 2009
Envidia de abuelos
viernes, 22 de mayo de 2009
El método Suzuki
El método Suzuki es un método para aprender a tocar un instrumento musical. Orientado a niños en edad temprana.
El Dr. Suzuki no desarrolló su método para entrenar a músicos profesionales, sino para ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades como seres humanos.
Gracias a su vida y obra, el Dr. Suzuki ha inspirado a miles de padres y profesores a educar a los niños como seres humanos amorosos mediante el método de la lengua materna de educación musical. En el ambiente alentador fomentado por el método Suzuki, los niños aprenden a disfrutar de la música y desarrollan confianza, autoestima, autodisciplina y concentración, así como la determinación necesaria para intentar hacer cosas difíciles, cualidades que tanto se necesitan en nuestro tiempo. Como Pablo Casals comentó, con ojos llenos de lágrimas, tras escuchar tocar a pequeños estudiantes Suzuki, "quizás sea ésta la música que salvará el mundo".
Shinichi Suzuki fue violinista, educador, filósofo y fue considerado un humanista. Ejerció una profunda influencia en la educación de su país y en otros lugares del mundo.
Suzuki basó su enfoque en la hipótesis de que la habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que puede ser desarrollada. "Cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, de igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna. El potencial del niño es ilimitado". La filosofía de Suzuki y el método que el desarrolló han afectado a muchos profesores, niños, y familias en muchas naciones. La muerte del Dr. Shinichi Suzuki en enero de 1998 fue un acontecimiento sentido. Pese a la preferencia lógica por pensar que la educación mediante técnicas de estudio, puede nutrir el cerebro de capacidades especiales, la realidad demuestra que lo que fortalece realmente el cerebro es el aprendizaje práctico y solitario, es decir, la autosuficiencia. Posiblemente haya relación con el aprendizaje aleatorio, sin técnicas ni doctrinas, con la genialidad. El Cerebro analiza por sí solo la información y la ordena, no es necesario un orden en la captación de la información, si no un torrente lo más amplio posible de ella (la información).
Pilares del método Suzuki
-Importancia del papel de los padres. Cuando un niño aprende a hablar, los padres actúan eficazmente como profesores. Los padres también tienen un papel importante como "profesores en el hogar" cuando el niño aprende a tocar un instrumento. A menudo, el padre o la madre aprende inicialmente a tocar antes que el niño, con objeto de que él o ella entienda lo que se espera que el niño haga. El padre o la madre asiste a las lecciones del niño y ambos practican diariamente en casa.
-Comienzo temprano. Los primeros años son cruciales en el desarrollo de los procesos mentales y de coordinación muscular en el niño pequeño. Las capacidades auditivas de los niños están también en su apogeo durante los años de adquisición del lenguaje, por lo cual es el momento ideal para desarrollar la sensibilidad musical. El escuchar música debe comenzar en el nacimiento y el entrenamiento formal puede comenzar a la edad de tres o cuatro años, si bien nunca es demasiado tarde para comenzar.
miércoles, 20 de mayo de 2009
"No hagas hoy lo que puedes hacer mañana"
Rudy Spillman
martes, 19 de mayo de 2009
La desigual igualdad de la mujer
Gracias a Alberto por el diseño del rostro de mujer.
sábado, 16 de mayo de 2009
MediCuento
Publicado por rudy spillman en 10:19 0 comentarios
Etiquetas: cuentos, Meditación, Microrrelatos, relatos
lunes, 11 de mayo de 2009
El niño que aprendió a escribir cartas de amor
Relato ganador del I Certamen de Narrativa Breve Castillo de las Águilas (Jaén)
—Abuelo, ¿me enseñas a escribir cartas de amor?
El anciano levantó la vista del libro y miró con fijeza a su nieto, como si acabara de verlo por primera vez. Los ojos serios del niño le indicaron que para él aquello no era ninguna broma, así que reflexionó sobre la respuesta más adecuada. Sergio era callado y tímido, muy responsable a pesar de sus doce años recién cumplidos. Le habría costado mucho pronunciar aquellas palabras, él no podía defraudarlo.
—Claro, ¿cuándo empezamos?
Sergio no esperaba que su abuelo aceptara con tanta naturalidad, llevaba preparada una historia para hacer frente a todos las preguntas indiscretas del anciano, pero éstas no se produjeron, así que se calló, aliviado.
Había acudido a su abuelo porque su madre una vez le contó como se habían enamorado sus padres, los abuelos de Sergio. Recordaba especialmente unos palabras que se le quedaron grabadas a fuego en su memoria: “Tu abuelo escribió una carta de amor tan maravillosa que cuando la abuela la recibió, estuvo llorando durante dos días, nadie se explicaba los motivos del llanto. La llevaron al médico, le dieron unos calmantes, pero ella no podía dejar de llorar, las lágrimas resbalan por su cara como un río desbordado y, lo más curioso de todo, es que en su boca se había instalado una sonrisa.”
La imagen de su abuela con el rostro lleno de lágrimas y sonriendo no se iba de su cabeza. Él no la había conocido, murió joven, sólo quedaban sus fotografías, que el abuelo conservaba con sumo cuidado y que a veces se las mostraba, tratándolas con la delicadeza que merecen los objetos valiosos.
Sergio salió de la habitación feliz, había quedado con su abuelo para mañana, después del colegio, estaba seguro que aquella carta de amor cambiaría su vida.
—Hola Sergio, ¿has estudiado mucho? Hoy tenemos el examen de mates, lo recuerdas ¿no? Ayer no te vi por el messenger.
—Estuve estudiando, ¿cómo me voy a olvidar de un examen? —dijo Sergio con fastidio—Oye, Silvia, ¿puedo contarte un secreto?
—Soy toda orejas, dime.
—Mi abuelo me va a enseñar a escribir cartas de amor.
—¿Qué?
—Tú eres mi mejor amiga ¿verdad?
—Eso dices siempre—contestó la niña mirándolo con curiosidad.
—Voy a contarte algo. Estoy enamorado. Me gusta Lucía, y he pensado en decírselo. Quiero que sea algo especial, nada de mensajes al móvil, eso es lo que hacen todos. Yo le escribiré una carta de amor.
—Vaya..., que callado te lo tenías—la voz de la chica tembló un poco al continuar—nunca imaginé que te pudiera gustar esa pija. Pero guardaré el secreto, sólo te pido una cosa a cambio, que me cuentes todo lo que tu abuelo te vaya enseñando, será divertido.
—Lo haré—dijo Sergio con seriedad—gracias, eras la mejor.
La niña agachó la cabeza y se concentró en repasar las ecuaciones. Sergio la miró un rato, había algo extraño en la actitud de Silvia, sus palabras parecían forzadas, igual que su sonrisa. Se olvidó pronto de ella, acababa de entrar Lucía, agitando su melena rubia.
Los chicos estaban sentados en una esquina del patio, Silvia llevaba unos vaqueros desgastados y una camiseta de su equipo de fútbol. No es como las otras chicas, pensó Sergio, quizás por eso le gustaba tanto estar con ella, siempre se reían mucho juntos.
—Venga, empieza, estoy impaciente—dijo la niña riendo.
—Hoy tuve mi primera lección. Mi abuelo dice que para escribir una carta de amor es necesario estar dispuestos a vaciarnos, a sacar fuera de nosotros ese fuego que nos quema por dentro. Dice que tenemos a nuestra disposición un instrumento muy útil y barato, las palabras. Los hombres nos diferenciamos de los animales porque sabemos hablar y que por eso también somos capaces de amar. Dice que cada carta de amor es diferente. Que se ha de escribir pensando en la persona que la recibirá, que será ella la que inspire nuestras palabras y que, cuando las reciba, las reconocerá como propias.
—Ufffff, parece complicado, menos mal que tomaste notas.
—Deja que siga, incordio—dijo Sergio riendo—También dice que una carta de amor sólo se puede escribir con el corazón. La cabeza, la mente, se debe quedar en stand by, que las palabras nos serán dictadas y, cuando por fin leamos lo que hemos escrito, apenas podremos reconocerlo como nuestro. Y eso tiene sentido por lo que te dije antes, porque esas palabras no son de la persona que las escribe, sino de quien las inspira.
Por un momento se quedaron en silencio, reflexionando. Sergio miraba el patio, donde decenas de niños jugaban alegres o charlaban en corrillos. Pronto acabarían la primaria y se marcharían al instituto. Aquí eran los mayores, allí serían los novatos. De pronto sintió miedo, luego se calmó, con un poco de suerte caería en la misma clase que Silvia, su amiga y que Laura, su amor. Laura era la chica más guapa de la clase, tenía razón Silvia en que era un poco pija, se preocupaba mucho por su forma de vestir, peinarse, incluso utilizaba brillo para los labios. Pero Sergio estaba seguro que eso era por la gente con la que se relacionaba, que ella en realidad era una chica cariñosa e inteligente, que sabría apreciar su carta. Imaginaba sus ojos azules inundados de lágrimas, como los de su abuela, y sus labios gordezuelos curvados en una sonrisa abierta, brillante como el sol de mediodía.
—Segunda lección—dijo Sergio con tono optimista.
—¿Sabes? Creerás que soy tonta, pero anoche no me podía dormir pensando en lo que me contaste sobre las cartas de amor. Tengo un poco de miedo por ti.
—¿Por qué?
—Porque si a Laura no le gusta tu carta, si se ríe de ti, o te la tira a la cara, ¿qué va a pasar? Si te has vaciado en esa carta, si has puesto en ella todas tus ilusiones, ¿qué te quedará?
—Laura no podrá rechazar mi carta, piensa en lo que dijo mi abuelo, es ella quien me inspira, serán sus palabras—dijo Sergio con ansiedad.
—Vale, no te pongas así, es que no quiero que te hagan daño. Venga, cuéntame tu lección de ayer—dijo Silvia con un deje de tristeza que no pasó inadvertido a Sergio.
—Mi abuelo dice que en una carta de amor no hay reglas. Que ninguna debe parecerse a otra. Sin embargo, para que me sirva de ejemplo, me ha leído una de las que escribió a mi abuela. Apunté aquí un párrafo que me gustó mucho, te lo leo: “No quiero usar palabras gastadas para decirte lo mucho que te amo, no. Quiero inventar palabras nuevas para ti, palabras que nunca nadie haya articulado, que no se hayan contaminado con el roce de una lengua extraña, que sólo tu boca y la mía las pronuncien, y que se queden ahí, selladas con nuestros besos”
—Uffffffff, si un chico me dijera algo así, temblaría como un flan.
—No digas tonterías, si tú nunca piensas en chicos.
—Eso es lo que tú no sabes—dijo Silvia un poco picada.
—¿No me digas que te gusta alguien y no me lo has contado? —preguntó Sergio mirándola intrigado.
—No, pero podría gustarme, soy una chica como otra cualquiera, o ¿por qué no lleve falditas y no me pinte los labios ya soy un bicho raro?
—Perdona, no quería que te enfadaras—Sergio no sabía como acabar aquella discusión, nunca había pensado en Silvia como en una chica, la veía como un amigo más y sus palabras le hacían sentirse incómodo.
—No te preocupes—dijo apoyando sus palabras con un gesto—ahora tengo que irme, acabo de recordar que he quedado con Matías.
Volvieron a encontrarse a la salida del colegio. Silvia parecía la de siempre, insistió en que siguiera con el tema de la carta.
—Creo que ya estoy casi listo, esta tarde escribiré mi carta y mañana, catorce de febrero, se la daré a Lucía. Mi abuelo dice que si la persona a la que le entregas tu carta es la persona correcta, si realmente corresponde a tu amor, cuando empiece a leerla no podrá evitar que sus ojos se llenen de lágrimas, mientras que en sus labios de dibuja una sonrisa: como le pasó a mi abuela. Yo le he dicho que las chicas de ahora no son tan sensibles, él se ha reído y me ha contestado que no hace falta que se tire dos días llorando, con que se le humedezcan los ojos será suficiente.
—Pues si eso es así, deseo que Lucía llore mañana, para que tú seas feliz. Tengo prisa, nos vemos—dicho esto se alejó corriendo, sin volver la vista atrás.
Sergio se quedó parado, su amiga cada vez estaba más rara, a fin de cuentas era un chica, mejor no intentar comprenderlas.
Jueves 14 de febrero de 2008
Silvia observa a su amigo, lo ha estado evitando toda la mañana, no quiere hablar con él, todavía no. Lo nota nervioso, ella también lo está.
Han salido al recreo, ve como se dirige hacia Lucía, la sonrisa idiota de la chica la saca de quicio. Coge la carta con expresión de asco, tuerce la boca a la izquierda como si el ligero gesto de abrir el sobre le supusiese un esfuerzo enorme. Sergio sigue allí, inmóvil. Lucía sostiene la carta en su mano izquierda, en la derecha un bocadillo de salchichón que va devorando mientras lee. Termina, ni una sola lágrima se ha asomado a sus ojos. Sergio la mira con insistencia, incrédulo. Ella alarga el brazo derecho hacia él, no es un gesto de amor. Le está pidiendo que le sujete le bocadillo. Ya con las dos manos libres, se esmera en hacer la carta pedacitos que van cayendo a sus pies como pétalos de margaritas muertas. Recupera su bocata y se va al corrillo dónde están sus amigas. A juzgar por sus risas, se divierten mucho con lo que les cuenta.
Silvia sigue a Sergio hasta la clase. Lo conoce muy bien, ahora necesita estar solo, se sentará en su pupitre a reflexionar. Ella podrá observarlo desde la puerta. Verá como encuentra el sobre la mesa. Verá como saca la carta y mientras él lee, ella recitará de memoria las palabras allí escritas.
“Querido Sergio,
Si estás leyendo esto es porque Lucía no lloró con tu carta. No puedo decirte que lo siento, te mentiría. Y no está bien engañar a los amigos ¿no? Hace mucho tiempo que quería “vaciarme en palabras”, como dice tu abuelo, pero siempre me ha faltado valor para hacerlo. Has sido tú quien me has enseñado a ser valiente, a no temer al fracaso o a la vergüenza.
Desde hace unos meses ya no puedo verte como un simple amigo. Un amigo no hace que tu estómago se encoja con sólo su presencia, que tus ojos bailen de alegría cuando lo ves, que tu corazón se acelere como si acabara de jugar un partido de fútbol. A un amigo no deseas tocarlo a cada instante, no te falta el aire cuando él no está. Un amigo no provoca que tus piernas se aflojen como si estuvieras delante de una portería para tirar un penalti...Uff esto más que una declaración parece la crónica de un partido.
He sufrido estos días viendo como preparabas tu carta de amor para otra, he llorado a escondidas de ti, incluso pensé en alejarme de tu lado, pero no pude. He tirado más de veinte folios a la papelera, veinte intentos de carta de amo. Por fin, terminé escribiendo estas palabras, que salieron de mi alma sin pasar por mi cabeza. Ahora son tuyas, ¿las reconoces?
Silvia”
**********************************************************************
—Puedo preguntarte algo, Sergio.
—Dime abuelo
—¿Cómo te ha ido con tu carta de amor?
—Lloré, abuelo, lloré y sonreí a un tiempo.
—Pero... no eras tú el que tenías que llorar, sino tu amada.
—No abuelo, se cambiaron los papeles, ella me escribió la carta y yo lloré.
**********************************************************************
Felisa Moreno Ortega
http://felisamorenoortega.blogspot.com/
domingo, 10 de mayo de 2009
El maltrato psicológico
El maltrato psicológico se basa en comportamientos intencionados, ejecutados desde una posición de poder y encaminados a desvalorizar, producir daño psíquico, destruir la autoestima y reducir la confianza personal. Su padecimiento lleva a la despersonalización, al mismo tiempo que genera dependencia de la persona que los inflige. El maltratador se vale para ello de insultos, acusaciones, amenazas, críticas destructivas, gritos, manipulaciones, silencios, indiferencias y desprecios.
En la esfera de lo privado, aunque los hombres también lo sufren, las mujeres son las víctimas mayoritarias. Se produce asimismo en la relación de los padres con los hijos, en la que se ha detectado un incremento del maltrato de los hijos sobre sus progenitores, consecuencia de una educación cada vez más permisiva y del uso de la violencia en los conflictos del mundo de los adultos. En el ámbito público, el maltrato psicológico está presente en el mundo laboral, el conocido como "mobbing", y en el escolar, el llamado "bullying".
La mujer principal víctima
Los malos tratos psicológicos son un fenómeno viejo. Lo que resulta novedoso es su denuncia como problema social. Los sufren mujeres de todas las edades, grupos sociales y económicos, culturas y países. Su gran incidencia, la gravedad de las secuelas, el alto coste social y económico, y en especial la degradación que produce la violación del derecho de las personas a ser tratadas como tales y al respeto que merece toda existencia humana los convierten en una cuestión de gran relevancia pública.
No son tan visibles ni manifiestos como los físicos. De hecho, en muchas ocasiones la propia víctima no es consciente de ellos hasta que sufre una agresión corporal, pero sus consecuencias pueden ser más graves y duraderas en el tiempo.
Las agresiones continuadas, tanto verbales como no verbales (el silencio, la indeferencia, los gestos...), crean una relación siniestra de dependencia entre el maltratador y la víctima. Ambos terminan necesitándose. La víctima porque sola siente que no es nadie y el miedo y la angustia la paralizan, y el maltratador porque se siente que es alguien a través de la dominación que ejerce. La situación de dependencia es tal que la víctima termina protegiendo y disculpando al maltratador. Recorre hasta ahí un proceso destructivo en el que va perdiendo la confianza en sí misma y la capacidad de respuesta, se va anulando y va interiorizando que de allí no se sale y abandona toda esperanza.
Poder asimétrico
En la raíz de la violencia contra las mujeres se evidencia la asimetría de poder que ha propiciado el sistema patriarcal y machista imperante, y que ha llevado a un abuso con la persona más desfavorecida en este esquema, la mujer. Por ello, los expertos inciden en no presentar el problema como si fuera "de las mujeres", ya que si bien son ellas quienes los sufren, se trata de una dificultad de la que los varones han de ser conscientes y deben trabajar por superarla.
¿Conoces a Ezquiel Ander Egg?
Ezequiel Ander Egg, (n. 1929, [Bernardo Larroude, provincia de La Pampa]]) es un pedagogo, sociólogo, ensayista y epistemólogo argentino. Es sobreviviente de un fusilamiento por parte de la Triple A, por lo que vivió años exiliado en España.[1]
Formado en Ciencias Políticas, en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
* Sociológo, economista, politólogo, y planificador.
* Director de Desarrollo de la Comunidad en el Consejo Federal de Inversiones.
* Director de Planificación Educativa.
* Asesor de la Secretaría de Cultura de la Nación.
* Consultor: de las Naciones Unidas en planificación nacional y local, de la UNICEF en política social, de la UNESCO para América Latina en el campo de la política cultural.
* Autor de más de cien libros sobre temas sociales, económicos y educativos.
Nació en Bernardo Larroudé el 6 de Abril de 1930.
* Fue declarado ciudadano ilustre por la Municipalidad de Bernardo Larroudé, en un hecho sin precedentes, el 7 de febrero de 1997, mediante Ordenanza Nº 1/ 97, la que en su Art. 1º reza: "Declárese al Dr. Ezequiel Ander Egg "Ciudadano Ilustre" de Bernardo Larroudé, como digno representante de la localidad ante el mundo, hecho que se otorga por primera vez en la historia de la población".
* En la actualidad reside en Albacete (España).
Ander Egg Bibliografia
Bibliografía:
- Cómo hacer reuniones eficaces
- Cómo elaborar proyectos para la Unión Europea
- Metodologías de acción social
- Introducción al trabajo social
- Evaluación de servicios y programas sociales
- La práctica de la animación sociocultural
- Introducción a la planificación
- Administración de programas de acción social
- Repensando la investigación-acción-participativa
- La animación y los animadores
- Perfil del animador socio-cultural
- Acerca del pensar científico
- Las técnicas de comunicación al servicio del trabajo social
- Técnicas de reuniones de trabajo
- Autoconstrucción y ayuda mútua : el trabajo social en programas de vivienda
- El desafío de la reconceptualización
- Achaques y manías del servicio social reconceptualizado
- Del paternalismo a la conciencia de cambio: los congresos panamericanos de servicio social
- ¿Qué es el trabajo social?
- Técnicas de investigación social
- Técnicas de comunicación oral
- Metodología y práctica de la animación socio cultural
- Periodismo popular
- Metodología del trabajo social
- El holocausto del hambre
- Metodología y práctica de la animación socio- cultural
- Formas de alienación en la sociedad burguesa
- La rebelión juvenil
- La mujer irrumpe en la historia
- El desafío ecológico
- La explosión demográfica y el proceso urbano
- Hacia una pedagogía autogestionaria
- La explosión demográfica y el proceso urbano
- Formas de alienación en la sociedad burguesa
Publicado por Florencia Moragas en 4:27 0 comentarios
Etiquetas: autores, literatura social, recomendaciones, reseñas
viernes, 8 de mayo de 2009
MediMente ¡Libro publicado!
Publicado por rudy spillman en 15:57 0 comentarios
Etiquetas: autoayuda, filosofía, Meditación, psicología, reflexiones
Levedad
¿A dónde voy? ¿Qué tengo que hacer? Alrededor sólo hay cosas, y cuando miro hacia arriba sólo veo oscuridad y los puntos brillantes desgranando sonidos que no alcanzo a comprender. No hay lugar bajo la lluvia. Por eso, gira, gira a mi alrededor. Mírame y ven. Será un placer.
lunes, 4 de mayo de 2009
Un error con mayúsculas
Superación humana
Amigos escritores y lectores:
Quisiera compartir con todos vosotros este vídeo. No solo trata sobre la superación humana, sino también sobre el amor filial y las actitudes frente a la vida: resignación o lucha.
Espero les guste tanto como a mí. Me ha conmovido
Un saludo para todos
flor
El hijo le preguntó a su padre, ¿'Papá, formarias parte en el maratón conmigo? El padre respondió, si'
Fueron al maratón y lo completaron juntos. Padre e hijo fueron juntos a otros maratones, el padre siempre decía 'si' a las
solicitudes de su hijo de ir juntos en las carreras.
Un día, el hijo le preguntó a su padre:
¿ Papá, vamos a participar juntos en el 'Ironman?
' El padre le dijo sí también.
Ahora, ved el vídeo:
http://www.tangle.com/view_video.php?viewkey=8cf08faca5dd9ea45513
sábado, 2 de mayo de 2009
Algo más sobre meditación
¿Qué es esto de la meditación? ¿Para qué sirve? Al ritmo de locos que hoy se vive, de aquí para allá todo el día, sin poder parar, ¿cómo me voy a sentar cruzado de piernas, cerrados los ojos, inmóvil, al menos una hora sin hacer nada? ¿Y amargarme la vida una vez finalizada mi sesión de meditación por haber perdido mi tiempo cuando tenía tanto por hacer?
A quien no conoce esta disciplina no le es suficiente con decirle que consiste en el arte de conocerse a sí mismo, vaciar la mente de pensamientos, relajarse, permanecer todo el tiempo en el presente, disfrutar de la sola esencia que somos, penetrar un mundo sin dimensiones donde todos los valores se desvanecen... explicarle que es un "hacer" distinto pero que no es "inactividad" en absoluto. Que es la "verdadera actividad" que nos ocupa, la que nos permite superarnos, no sólo como humanos sino como energía que somos. ¿Cómo explicar todo esto y que se entienda? Imposible. Son sólo palabras sin sentido, dispersas en su trayectoria, que sólo encontrarán condensados los vapores de su verdadero origen y sentido a través de la experiencia. Únicamente la ejecución experimental y práctica de lo que tanto se intenta explicar puede producir el milagro de la comprensión sin fronteras. Las palabras, los vocablos, los idiomas, son otras de nuestras tantas creaciones que quedarán aquí, entre las cuatro paredes de esta dimensión planetaria, para que creamos que existimos, que aquí es donde todo comienza y se acaba.
Si logramos entender la existencia real cuando meditamos, encontraremos que el tiempo que hemos perdido en realidad lo hemos ganado. Ganaremos en organización, en efectividad, en verdadero entendimiento de lo que hacemos, en energía y predisposición para hacer sólo lo que queremos, en sabiduría para distinguir, en humildad para respetar... en paz para vivir lo que nos toque aquí... y luego continuar.
(El precedente texto es el "Epílogo" de MediMente – Meditación para Principiantes, libro que publicaré en los próximos días, en lulu.com).
Todos los libros, cuentos y trabajos
del autor los podrás encontrar en:
http://stores.lulu.com/store.php?fAcctID=899114
http://www.scribd.com/people/documents/310971
Todos los derechos reservados.
Standard Copyright License© 2009
Rudy Spillman